Desde 1998 hemos querido poder mostrar nuestra visión sobre los lugares de encierro y post encierro. Que los Estados vean nuevas propuestas para que tomen cartas en el asunto para disminuir la inseguridad, ya que es un tema de todos/as. Talleres, Congresos. M. Miravete Cicero, Maria Eugenia Cattaneo, Claudia Cattaneo, Lic. S. M. Ortega, Marcela Machera, Dorina Marren Trinklen.-
domingo, 5 de mayo de 2013
Martha ... "una historia"
Me sumo al espacio "Justicia Verdad Social", donde día a día muchos/as de nosotros/as sumaremos nuestras Historias ... Lo que nuestro camino nos ha hecho vivir... Gracias Juan Emilio Guidobono.k
martes, 6 de noviembre de 2012
Elecciones de vida o muerte: California decide si abolir la pena capital – RT
Elecciones de vida o muerte: California decide si abolir la pena capital – RT
A pesar de la batalla entre Barack Obama y Mitt Romney por la Presidencia de EE. UU., este martes en California se librará una pelea por la vida en la que la gente decidirá si hay que mantener la pena capital en el estado o no. Sin embargo, el motivo del referendo no es mera filantropía. Los partidarios de abolir la pena dicen que se trata del precio que pagan los contribuyentes por mantener y ejecutar los crímenes más terribles. Los activistas estimaron que desde 1978, año en que se reanudaron las ejecuciones, el estado gastó más de 4.000 millones de dólares para matar a 13 condenados, es decir, más de 300 millones por cabeza. Dado que la última ejecución fue perpetrada en 2006, abogan que cancelar la pena, lo que permitirá ahorrar 130 millones de dólares anuales. California es uno de los estados más afectados por la crisis económica. Su déficit presupuestario es de más de 600.000 millones de dólares, se registran impagos multimillonarios a escuelas y colegios, y las medidas de ahorro llegan hasta los recortes de salarios. En este ámbito varios sondeos pronostican que la gente podría apoyar la propuesta. Mientras tanto, más de 700 condenados del corredor de la muerte esperan su destino. En caso de que la población vote 'sí' en las elecciones generales, su sentencia será sustituida automáticamente por la cadena perpetua sin posibilidad de indulto. California es uno de los 35 estados de EE. UU. donde existe la pena de muerte. En varios de estos estados está vigente una moratoria.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/57895-elecciones-vida-o-muerte-california-decide-abolir-pena-capital
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/57895-elecciones-vida-o-muerte-california-decide-abolir-pena-capital
A pesar de la batalla entre Barack Obama y Mitt Romney por la Presidencia de EE. UU., este martes en California se librará una pelea por la vida en la que la gente decidirá si hay que mantener la pena capital en el estado o no. Sin embargo, el motivo del referendo no es mera filantropía. Los partidarios de abolir la pena dicen que se trata del precio que pagan los contribuyentes por mantener y ejecutar los crímenes más terribles. Los activistas estimaron que desde 1978, año en que se reanudaron las ejecuciones, el estado gastó más de 4.000 millones de dólares para matar a 13 condenados, es decir, más de 300 millones por cabeza. Dado que la última ejecución fue perpetrada en 2006, abogan que cancelar la pena, lo que permitirá ahorrar 130 millones de dólares anuales. California es uno de los estados más afectados por la crisis económica. Su déficit presupuestario es de más de 600.000 millones de dólares, se registran impagos multimillonarios a escuelas y colegios, y las medidas de ahorro llegan hasta los recortes de salarios. En este ámbito varios sondeos pronostican que la gente podría apoyar la propuesta. Mientras tanto, más de 700 condenados del corredor de la muerte esperan su destino. En caso de que la población vote 'sí' en las elecciones generales, su sentencia será sustituida automáticamente por la cadena perpetua sin posibilidad de indulto. California es uno de los 35 estados de EE. UU. donde existe la pena de muerte. En varios de estos estados está vigente una moratoria.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/57895-elecciones-vida-o-muerte-california-decide-abolir-pena-capital
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/57895-elecciones-vida-o-muerte-california-decide-abolir-pena-capital
miércoles, 25 de julio de 2012
Recomendamos este link
http://www.adc.org.ar/sw_seccion.php?id=63
Recomendamos este link para la informacion de todos/as ustedes.
Discriminación por género
Los Estados –incluido nuestro país- han reconocido el trato discriminatorio que las mujeres tradicionalmente han recibido. El derecho de las mujeres a vivir libres de cualquier forma de discriminación ha sido consagrado como un desafío prioritario de los sistemas de protección de derechos humanos a nivel regional e internacional.
Las leyes de identidad de género y muerte digna son un gran avance para el ejercicio de derechos civiles
La ADC manifiesta que las leyes de identidad de género y muerte digna constituyen un avance en materia de derechos humanos de Argentina.
http://www.adc.org.ar/sw_contenido.php?id=877
La justicia ordenó el reconocimiento de nombre y sexo de una mujer trans en su partida de nacimiento y darle un nuevo DNI
La justicia de la ciudad de Buenos Aires hizo lugar a una acción de amparo patrocinada por la ADC y la FALGBT, y ordenó al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas de la provincia de Jujuy a modificar el nombre y el sexo con el que Nadir Fernanda Cardozo fue inscripta al nacer. También ordenó al Registro Nacional de las Personas que expida un nuevo DNI ajustado a su real identidad de género.
http://www.adc.org.ar/sw_contenido.php?id=869
martes, 5 de junio de 2012
Corte IDH Blog: Víctimas del caso Fornerón e hija vs. Argentina po...
Corte IDH Blog: Víctimas del caso Fornerón e hija vs. Argentina po...: Leonardo Fornerón El día de hoy la Corte IDH hizo pública la Resolución de su Presidente de 31 de mayo de 2011 , mediante la cual conced...
necesitariamos mas informacion al respecto por otros casos que la justicia argentina no quiere investigar y deja indefensos a los damnificados... robo de bebes en la epoca del proceso...
necesitariamos mas informacion al respecto por otros casos que la justicia argentina no quiere investigar y deja indefensos a los damnificados... robo de bebes en la epoca del proceso...
viernes, 16 de marzo de 2012
Alta Comisionada presenta informe innovador sobre la violencia y discriminación por razones de orientación sexual
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, hoy presentó un innovador informe sobre la violencia y discriminación por razones de orientación sexual al Panel sobre la eliminación de la violencia y discriminación contra individuos por razones de su orientación sexual o identidad de género, en la sesión No. 19 del Consejo de Derechos Humanos.
Lea el informe de la Alta Comisionada
Lea la declaración de la Alta Comisionada al presentar su informe
Statement by UN High Commissioner for Human Rights Navi Pillay to the Panel on ending violence and discrimination against individuals on the basis of their sexual orientation and gender identity at the Human Rights Council 19th Session
Geneva, 7 March 2012
Excellencies,
Distinguished representatives,
Dear colleagues,
I am pleased to present my study on discriminatory laws and practices and acts of violence against individuals based on their sexual orientation and gender identity. In doing so, I am conscious of the divergent view both within and outside the Council on the rights of individuals based on sexual orientation and gender identity. However, I am certain that none among you will be willing to tolerate serious, systematic violations of human rights against them.
The Secretary-General says he didn’t grow up talking about these issues. The same may be true for a number of us here today. Like the Secretary-General, we are in the process of educating ourselves. But it is time to acknowledge that, while we have been talking of other things, terrible violence and discrimination has been perpetrated against lesbian, gay, bisexual and transgender (LGBT) people.
This Council stood up for the rights of all when, last June, States from all regions joined together to adopt resolution 17/19 expressing “grave concern at acts of violence and discrimination, in all regions of the world, committed against individuals because of their sexual orientation and gender identity.”
By the same resolution, the Council requested me to prepare a study “to document discriminatory laws and practices and acts of violence against individuals based on their sexual orientation and gender identity, in all regions of the world”, and to examine “how international human rights law can be used to end violence and related human rights violations based on sexual orientation and gender identity.”
That study, prepared by my Office, is before you today. The study starts by recalling the principles of universality, equality and non-discrimination, and setting out the applicable international standards and the obligations of States under international human rights law. It then describes some forms of violence including killings, rape, torture and other forms of cruel, inhuman and degrading treatment, as well as provisions for asylum for those fleeing persecution on grounds of sexual orientation and gender identity.
The study considers discriminatory laws particularly with regard to three areas: laws criminalizing same-sex sexual relations between consenting adults, application of the death penalty, and arbitrary arrest and detention. It goes on to describe some discriminatory practices in areas such as employment; health care and education as well as restrictions on freedom of expression, association and assembly; discriminatory practices in the family and community; and the denial of recognition of relationships and related access to State and other benefits. The study also refers to some of the emerging responses recorded at a national level, and offers some conclusions and recommendations.
With regard to its method, the study draws on almost two decades worth of jurisprudence and documented material gathered by United Nations human rights treaty bodies and special rapporteurs. It also integrates findings of regional organizations and data from some national authorities and NGOs.
What emerges from all of the material we gathered is a pattern—a clear pattern of targeted violence and discrimination directed at people because they are, or are perceived to be LGBT. It is a pattern too-long overlooked by many States, and one that this Council has a duty to address.
Let me touch now, briefly, on the three main areas of focus of our study, starting with violence.
The first point to note is that violence against LGBT persons takes place in all regions. Commonly-reported incidents include: targeted killings, violent assaults, and acts of torture, including sexual violence. Official statistics are scarce. Many States lack systems for recording and reporting hate crimes against LGBT people. Others may have systems in place but police officers lack the appropriate training to deal with victims and recognize and properly record the motive for these attacks. We also know that in many cases the victims are reluctant to come forward to report incidents because of lack of trust in law enforcement.
But wherever we have figures, they consistently show startlingly high levels of violence and brutality. This is corroborated by reports of many hundreds of individual incidents brought to the attention of special procedures.
We have reports of gay men attacked by assailants shouting homophobic insults, left for dead in the street. Lesbians subjected to gang rape, sometimes characterized as so-called “corrective rape”. Transgender persons sexually assaulted and stoned to death, their bodies so disfigured as to be rendered virtually unrecognizable. And we have information on abuse carried out in police and prison cells – including cases of a lesbian couple beaten by police officers and sexually assaulted, and a transgender woman, placed in an all-male prison and raped more than 100 times, sometimes with the complicity of prison officials.
When such incidents are targeted, when they are part of a systematic pattern of violence, as they are in this context, then they constitute a grave human rights challenge to which this Council has a responsibility to respond.
In accordance with resolution 17/19, we also, in our study, address discriminatory laws. An immediate area of concern is laws that criminalize individuals on the basis of their sexual orientation or gender identity. At least 76 countries retain laws that either explicitly criminalize same-sex relations between consenting adults, or contain vague prohibitions that are applied in a discriminatory way to prosecute LGBT people.
These laws are an anachronism, in many cases a relic of colonial rule. As the Human Rights Committee has confirmed repeatedly, they breach international human rights law, violating rights to privacy and to freedom from discrimination. They also cause enormous, unnecessary suffering, reinforce stigma, fuel violence, and undermine efforts to fight the spread of HIV/AIDS.
The study also documents a range of discriminatory practices that affect the ability of individuals to enjoy their human rights in their everyday lives. In the workplace, for example, where employers may fire or refuse to hire or promote someone simply because they are gay or lesbian, and where employee benefits may be subject to discriminatory limitations. In schools, where children as young as eight or nine are subjected to homophobic harassment, intimidation and physical attack. Many of these bullied children become isolated, depressed and drop out of school; some end up committing suicide. And in hospitals and other healthcare facilities, where discriminatory attitudes are also present and where transgender and intersex people are especially poorly served.
States often make it difficult for transgender persons to obtain official papers that reflect their preferred gender – without which, many are forced to live on the margins of society, excluded from employment, healthcare, education and other basic rights.
Even within some families, discrimination runs rife: adolescent children thrown out of home, disowned by their own parents, forced out of school or into psychiatric centres. Girls forced into marriage or pregnancy in an attempt to “cover up” their sexual orientation or, conversely, young women forced to relinquish their children when their sexuality becomes known. Even reports of so-called “honour killings” of gay sons and lesbian daughters.
And when human rights defenders speak out, they too face discriminatory restrictions. NGOs working on LGBT issues have had their offices raided, their licences revoked or refused, requests to hold public meetings and marches rejected.
I know some will resist what we are saying. They may argue that homosexuality and expressions of transgender identity conflict with local cultural or traditional values, or with religious teachings, or that they run counter to public opinion.
We should not dismiss these concerns but listen carefully, focus on the violations, and try to make headway in spite of the difficulties. As always, people are entitled to their opinion. They are free to disapprove of same-sex relationships, for example. They have an absolute right to believe – and to follow in their own lives – whatever religious teachings they choose.
But that is as far as it goes. The balance between tradition and culture, on the one hand, and universal human rights, on the other, must be struck in favour of rights. That much is clear from the Vienna Declaration and Programme of Action, which states, and I quote:
“While the significance of national and regional particularities and various historical, cultural and religious backgrounds must be borne in mind, it is the duty of States, regardless of their political, economic and cultural systems, to promote and protect all human rights and fundamental freedoms.”
No personal opinion, no religious belief, no matter how deeply held or widely shared, can ever justify depriving another human being of his or her basic rights. And that is what we are discussing here: depriving certain individuals of their human rights – taking away their right to life and security of person, their rights to privacy, to freedom from arbitrary detention, torture and discrimination, to freedom of expression, association and peaceful assembly.
The study before you includes practical recommendations aimed at bringing national laws and practice into line with international standards, while also tackling discriminatory attitudes at the roots. I will restrict myself here to highlighting three proposals for action.
One is to improve State responses to homophobic and transphobic violence. Wherever such violence takes place, it should be recorded and reported by trained law enforcement officials. All such incidents warrant thorough investigation and action to prosecute and punish those responsible.
Second, States should change discriminatory laws that treat people as criminals on the basis of their sexual orientation or gender identity. In their place, we need new laws that provide adequate legal protection to people at risk of homophobic or transphobic discrimination.
Third, we should recognize that underlying all of this violence and discrimination is prejudice. We know from experience that you don’t eliminate prejudice by changing the law alone; you must change people’s hearts and minds as well.
Like millions of other South Africans of my generation, I grew up with prejudice around me. I know that it takes time, patience and persuasion to tackle it. But in the end, my life has taught me that ignorance and bigotry are no match for the power of education. Over time, as people start to talk with one another, they will overcome their discomfort. As they start to focus on facts not fear, prejudice will start to ebb away. States can speed up the process with effective public information campaigns that challenge homophobia and negative stereotypes.
It is not easy but we have done it before. The story of the United Nations is a story of progress in the fight against discrimination. It is a story that is incomplete, as we continue to work to make good on the promise enshrined in our Universal Declaration: a world where “all human beings are born free and equal in dignity and rights.”
Today we all have an opportunity to begin together a new chapter dedicated to ending violence and discrimination against all people, irrespective of their sexual orientation and gender identity. It is an historic moment for this Council and for the United Nations.
Thank you.
ENDS
The report can be accessed at: http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session19/A-HRC-19-41_en.pdf
For more information or for media requests please contact Charles Radcliffe (+1 917 325 1292 / radcliffe@un.org) or spokesperson Rupert Colville (+41 22 917 9767 / rcolville@ohchr.org ) or press officer Ravina Shamdasani (+ 41 22 917 9310 / rshamdasani@ohchr.org)
Día Mundial del Refugiado - 20 de junio
Palabras del Secretario General Ban Ki-moon
«Nadie quiere convertirse en refugiado. Nadie debe tener que soportar esta humillante, penosa y terrible tragedia. Sin embargo, millones lo hacen. Incluso un refugiado forzado a huir, un refugiado forzado a regresar al peligro, ya es demasiado.»
Este año marca el sexagésimo aniversario de la Convención de 1951. Es también de 60 años desde que el ACNUR, la agencia de refugiados de Naciones Unidas, se estableció. En ese momento, el trabajo de ayudar al mundo, convirtiéndose en protagonista refugiados y otras personas desplazadas por la fuerza no ha disminuido ni se vuelven más fáciles.
Entonces, como ahora, la principal causa del desplazamiento es la guerra. Los prolongados conflictos o la inestabilidad en lugares como Somalia, Irak o Afganistán, y la crisis se desarrolla en el norte de África y el Medio Oriente, se encuentran entre los colaboradores de la actual población mundial de casi 44 millones de personas desplazadas por la fuerza.
Sin embargo, hoy en día, convirtiéndose en protagonista del mundo, las razones de los desplazamientos son más diversos. Mientras que tradicionalmente el ACNUR ser llamados a apoyar a las personas escapar de conflictos o persecuciones, la gente está cada vez más huyen de sus hogares a causa de la pobreza extrema, la degradación ambiental, cambio climático y la creciente interrelación y compleja entre estos factores y el conflicto.
La carga de ayudar al mundo, convirtiéndose en protagonista personas desplazadas por la fuerza es claramente desigual. Los países pobres anfitrión a muchas más personas desplazadas de los más ricos. Mientras que el sentimiento anti-refugiados se oye más fuerte en los países industrializados, el desarrollo de las naciones de acogida del 80 por ciento de todo el mundo, los refugiados convirtiéndose en protagonista. Esta situación exige una solución equitativa.
Nadie quiere convertirse en un refugiado. Nadie debería tener que soportar esta terrible experiencia humillante y penoso. Sin embargo, millones lo hacen. Incluso una de refugiados obligados a huir, un refugiado obligado a regresar al peligro ya es demasiado. En este año, convirtiéndose en protagonista del mundo Día de los Refugiados, pido a la gente en todas partes para tener un recuerdo para los millones de niños, mujeres y hombres que han sido expulsados de sus hogares, que están en riesgo de sus vidas, y que, en la mayoría de los casos, quieren nada más que para volver a casa o empezar de nuevo. Nunca debemos perder de vista nuestra humanidad compartida.
Durante años, muchos países y regiones han celebrado un día nacional -incluso semanas- del refugiado. Uno de los más conocidos fue el Día del Refugiado Africano, que se celebra el 20 de junio en varios países.
Como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la resolución 55/76 el 4 de diciembre de 2000. En esta resolución, la Asamblea General tomó nota de que en el año 2001 se cumpliría el cincuentenario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 , y de que la Organización de la Unidad Africana (OUA) había convenido en que la celebración de un día internacional de los refugiados podría coincidir con la del Día de los Refugiados en África, que se observa el 20 de junio. Por consiguiente, decidió que, a partir del año 2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados.
Este año, en su 60º aniversario, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) celebrará el Día Mundial de los Refugiados con una programación de diversos eventos en distintas zonas del mundo y el lanzamiento de una campaña internacional de toma de conciencia. Asimismo, se realizará el despliegue de la campaña multimedia «One» y durante los siguientes seis meses se promoverá la toma de conciencia sobre los desplazados a la fuerza y apátridas a través de historias personales impactantes. La campaña lleva el mensaje de «Un refugiado sin esperanza, es demasiado». Cada día, millones de refugiados se enfrentan a asesinatos, violaciones y el terror. Creemos que incluso 1, es demasiado.
«Nadie quiere convertirse en refugiado. Nadie debe tener que soportar esta humillante, penosa y terrible tragedia. Sin embargo, millones lo hacen. Incluso un refugiado forzado a huir, un refugiado forzado a regresar al peligro, ya es demasiado.»
Este año marca el sexagésimo aniversario de la Convención de 1951. Es también de 60 años desde que el ACNUR, la agencia de refugiados de Naciones Unidas, se estableció. En ese momento, el trabajo de ayudar al mundo, convirtiéndose en protagonista refugiados y otras personas desplazadas por la fuerza no ha disminuido ni se vuelven más fáciles.
Entonces, como ahora, la principal causa del desplazamiento es la guerra. Los prolongados conflictos o la inestabilidad en lugares como Somalia, Irak o Afganistán, y la crisis se desarrolla en el norte de África y el Medio Oriente, se encuentran entre los colaboradores de la actual población mundial de casi 44 millones de personas desplazadas por la fuerza.
Sin embargo, hoy en día, convirtiéndose en protagonista del mundo, las razones de los desplazamientos son más diversos. Mientras que tradicionalmente el ACNUR ser llamados a apoyar a las personas escapar de conflictos o persecuciones, la gente está cada vez más huyen de sus hogares a causa de la pobreza extrema, la degradación ambiental, cambio climático y la creciente interrelación y compleja entre estos factores y el conflicto.
La carga de ayudar al mundo, convirtiéndose en protagonista personas desplazadas por la fuerza es claramente desigual. Los países pobres anfitrión a muchas más personas desplazadas de los más ricos. Mientras que el sentimiento anti-refugiados se oye más fuerte en los países industrializados, el desarrollo de las naciones de acogida del 80 por ciento de todo el mundo, los refugiados convirtiéndose en protagonista. Esta situación exige una solución equitativa.
Nadie quiere convertirse en un refugiado. Nadie debería tener que soportar esta terrible experiencia humillante y penoso. Sin embargo, millones lo hacen. Incluso una de refugiados obligados a huir, un refugiado obligado a regresar al peligro ya es demasiado. En este año, convirtiéndose en protagonista del mundo Día de los Refugiados, pido a la gente en todas partes para tener un recuerdo para los millones de niños, mujeres y hombres que han sido expulsados de sus hogares, que están en riesgo de sus vidas, y que, en la mayoría de los casos, quieren nada más que para volver a casa o empezar de nuevo. Nunca debemos perder de vista nuestra humanidad compartida.
Durante años, muchos países y regiones han celebrado un día nacional -incluso semanas- del refugiado. Uno de los más conocidos fue el Día del Refugiado Africano, que se celebra el 20 de junio en varios países.
Como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la resolución 55/76 el 4 de diciembre de 2000. En esta resolución, la Asamblea General tomó nota de que en el año 2001 se cumpliría el cincuentenario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 , y de que la Organización de la Unidad Africana (OUA) había convenido en que la celebración de un día internacional de los refugiados podría coincidir con la del Día de los Refugiados en África, que se observa el 20 de junio. Por consiguiente, decidió que, a partir del año 2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados.
Este año, en su 60º aniversario, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) celebrará el Día Mundial de los Refugiados con una programación de diversos eventos en distintas zonas del mundo y el lanzamiento de una campaña internacional de toma de conciencia. Asimismo, se realizará el despliegue de la campaña multimedia «One» y durante los siguientes seis meses se promoverá la toma de conciencia sobre los desplazados a la fuerza y apátridas a través de historias personales impactantes. La campaña lleva el mensaje de «Un refugiado sin esperanza, es demasiado». Cada día, millones de refugiados se enfrentan a asesinatos, violaciones y el terror. Creemos que incluso 1, es demasiado.
marzo 12, 2012 El preso que estudie podría ser liberado 20 meses antes de terminar la condena
Los ministros Julio Alak y Alberto Sileoni anunciaron la aplicación del “sistema de incentivo” que beneficiará a los internos de los penales federales de todo el país. El Congreso Nacional votó la modificación de la Ley de Ejecución de la Pena Privativa el año pasado.
Dos ministros del Gobierno llevaron las “buenas noticias” a presos de los penales federales. Para ser beneficiario de ese incentivo, sólo deberán demostrar denuedo al estudio, y su condena dictada por un tribunal de Justicia será reducida hasta casi 2 años.
Ocurre que a partir de este año comenzará a aplicarse un sistema de incentivos que reduce hasta 20 meses las penas de los presos gracias a la puesta en marcha de los incentivos educativos incorporados a la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad.
El ministro de Justicia, Julio Alak, y el de Educación, Alberto Sileoni, fueron los encargados de los anuncios durante el acto de apertura del ciclo lectivo 2012 en la Unidad Penitenciaria Nº1 de Ezeiza y que involucra a todas las unidades penales del Servicio Penitenciario Federal.
El 27 de julio de 2011, el Congreso votó modificaciones a la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad poniendo en el artículo 140 de la 26.695 los “estímulos educativos” que benefician a los internos condenados por delitos.
La escala para los “presos estudiantes”
a) Un (1) mes por ciclo lectivo anual
b) Dos (2) meses por curso de formación profesional anual o equivalente
c) Dos (2) meses por estudios primarios
d) Tres (3) meses por estudios secundarios
e) Tres (3) meses por estudios de nivel terciario
f) Cuatro (4) meses por estudios universitarios
g) Dos (2) meses por cursos de posgrado
Estos plazos serán acumulativos hasta un máximo de veinte (20) meses, aclara la norma.
“Es una medida inédita en la historia argentina que busca incentivar a las personas privadas de su libertad a capacitarse para lograr una reinserción social plena”, afirmó Alak.
Y defendió la aplicación del artículo 140 señalando que “está probado que la formación de los condenados reduce significativamente los niveles de reincidencia en el delito”.
En la ley sancionada el pasado año ahora también se contempla que, si un penal no garantiza el acceso a la educación de los presos, estos podrán recurrir a la Justicia y que el Estado se haga cargo a través de un tercero
viernes, 16 de diciembre de 2011
Funcionarios de la ONU llamado a construir el impulso para promover los derechos humanos en todas partes
09 de diciembre 2011 -
Aprovechando el impulso para el cambio provocado por la primavera árabe, alto funcionarios de Naciones Unidas han instado a todos en todas partes a unirse a la campaña de Internet y medios de comunicación social puesto en marcha con motivo del Día de los Derechos Humanos para ayudar a más gente sabe, la demanda y defender sus derechos.
"En 2011, la misma idea de" poder "cambiado", Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Navi Pillay, dijo en un mensaje con motivo del Día de Derechos Humanos, que es observable ed anualmente el 10 de diciembre.
Sabemos que todavía hay demasiada represión en nuestro mundo, la impunidad sigue siendo demasiado , las personas todavía son demasiadas para que los derechos no son todavía una realidad.
"Durante el transcurso de este año extraordinario, que se ejercía no sólo por instituciones fuertes en los edificios de mármol, pero cada vez más por hombres, mujeres e incluso niños, con valentía se levantan para exigir sus derechos", dijo.
"El mensaje de este despertar mundial inesperado fue llevado en primera instancia, no por los satélites de los principales conglomerados de medios, o conferencias, o de otros medios tradicionales - aunque estos jugaron un papel -, sino por la oleada incontenible dinámica y de los medios de comunicación social."
Día de este año es la construcción de los movimientos a favor de la reforma fue testigo del norte de África y Oriente Medio, y la contribución vital de los medios sociales para ellos, para alentar a más personas a involucrarse en el movimiento mundial de derechos humanos.
La campaña por la oficina de la ONU de derechos humanos ( OACDH ) se centra en la Declaración Universal de los Derechos Humanos , y su objetivo es ayudar a más gente sabe, la demanda y defender los derechos humanos.
"Hoy, como en los factores anteriores, editorial y financiera -, así como el acceso - para determinar si o no las protestas y la represión de las protestas, se transmiten por televisión o reportados en periódicos de todo el mundo", señaló la Sra. Pillay. "Pero, ocurra donde ocurra, ahora se puede garantizar que será Twitter en Twitter, publicado en Facebook, difusión en YouTube, y subidas a Internet ...
"En vez estamos viendo la vida real en la lucha real, transmisión en tiempo real - y es en muchos sentidos, un espectáculo emocionante", agregó. "En resumen, en 2011, los derechos humanos se volvió viral."
Hoy en la sede de la ONU, la Sra. Pillay organizó un diálogo global sobre los derechos humanos en lo que ella respondió preguntas enviadas a través de diferentes plataformas de medios sociales de todo el mundo.
Fue uno de varios elementos de la "Celebrar los Derechos Humanos" de campaña, que también contó con un debate en línea en Facebook y Twitter, que comenzó hace un mes, llamado "30 días y de los 30" que la cuenta atrás para el Día de todos los días con un anuncio acerca de un artículo de la Declaración.
En declaraciones a periodistas en Nueva York, la Sra. Pillay señaló que los hechos fueron en torno a la idea de que, a pesar de que se invierte mucho tiempo se centra en violaciónes de los derechos humanos, también hay mucho que celebrar en términos de lo que se ha logrado gracias a la visión establecidos en la Declaración.
"La respuesta a nuestra campaña de medios sociales ha sido enorme, con cientos de preguntas llegando de una docena de países diferentes de todo el mundo, lo que confirma - si es que realmente todavía necesita la confirmación después de un año como el 2011 - que los derechos humanos son, en efecto universal", dijo.
Secretario General Ban Ki-moon, en su mensaje para la Jornada, señaló que los derechos humanos pertenecen a todos, sin excepción. "Pero a menos que los conocemos, a menos que la demanda que se respete, y si no defendemos nuestro derecho - y el derecho de los demás - de ejercerlos, serán sólo palabras en un documento de varias décadas", afirmó.
"Muchos de estos manifestantes pacíficos perseverado a pesar de ser recibidos con violencia y represión. En algunos países, la lucha continúa, en otros, importantes concesiones fueron adquiridas o fueron derrocados dictadores como la voluntad del pueblo prevaleció ...
"Sabemos que todavía hay demasiada represión en nuestro mundo, la impunidad sigue siendo demasiado, la gente todavía son demasiadas para que los derechos no son todavía una realidad", dijo Ban.
"Sin embargo, al final de un año extraordinario para los derechos humanos, vamos a tener la fuerza de los logros de 2011: nuevas transiciones democráticas pone en marcha nuevas medidas para garantizar la rendición de cuentas por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, una nueva conciencia y para siempre la difusión de los derechos de ellos mismos ".
El juez Sang-Hyun Song, Presidente de la Corte Penal Internacional (CPI), dijo en su mensaje de que la adopción de la Declaración en 1948 fue la primera vez que el mundo articulado en detalle los derechos y libertades fundamentales que pertenecen a todos los seres humanos sin distinción.
Medio siglo después, la adopción del Estatuto de Roma - que estableció la Corte Penal Internacional - representa otro "pionero" de desarrollo hacia un mundo más humano, dijo.
"Los crímenes bajo la jurisdicción de la CPI - genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra - implican de forma inherente violaciónes del derecho a la vida y la libertad, así como el sometimiento a la tortura y la esclavitud."
La Corte Penal Internacional se ha convertido en una de las principales instituciones para hacer frente a violaciónes masivas de los derechos humanos. "Es un medio de miles de víctimas niños, mujeres y hombres que se haga justicia y, a través de la posibilidad de participación de las víctimas y la reparación, para llevar un mejor presente.
"Por encima de todo, la CPI es un elemento esencial para un futuro mejor - ya que los ensayos de hoy disuadir a los crímenes de la mañana", declaró el juez Song.
Hoy en día también se conmemora el 60 aniversario de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio , y la Sra. Pillay señaló que la responsabilidad última de la prevención del genocidio recae en los Estados. "El genocidio es la última forma de discriminación. Debemos hacer todo lo posible para evitar ", afirmó.
Los Asesores de la ONU sobre la Prevención del Genocidio, Francis Deng, y sobre la Responsabilidad de Proteger, Edward Luck, pidió a los Estados Miembros, organizaciones regionales y subregionales, la sociedad civil y el sistema de las Naciones Unidas a trabajar juntos para prevenir el genocidio y la atrocidad otros crímenes como un asunto de máxima prioridad.
"Si lo hace, demostrará nuestra humanidad común, nuestros valores fundamentales, y nuestra determinación colectiva e individual a no repetir los errores del pasado", dijeron en un comunicado conjunto.
Los primeros números de la ONU informe sobre los derechos humanos de las personas gays y lesbianas
[Un activista de las ondas de una bandera arco iris, un símbolo internacional de los derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales]
Un activista de las ondas de una bandera arco iris, un símbolo internacional de los derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales
15 de diciembre 2011 -
El primer informe de Naciones Unidas sobre los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) detalles a la gente cómo todo el mundo las personas mueren o sufren la violencia motivada por el odio, la tortura, la detención, la criminalización y la discriminación en el empleo, la salud y la educación a causa de su orientación sexual real o percibida o la identidad de género.
El informe , publicado hoy por la Oficina de las Naciones Unidas para el Alto Comisionado para los Derechos Humanos ( ACNUDH ) en Ginebra, presenta "un patrón de violaciónes de derechos humanos ... que exige una respuesta", y dice que los gobiernos han olvidado con demasiada frecuencia violenc e y la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
la violencia contra las personas LGBT
tiende ser especialmente cruel en comparación con otros delitos motivados por prejuicios.
Violencia homofóbica y se ha registrado en todas las regiones del mundo, según el informe, y abarca desde asesinatos, secuestros, asaltos y violaciones a las amenazas psicológicas y las privaciones arbitrarias de la libertad.
Las personas LGBT suelen ser objeto de abuso organizado de extremistas religiosos, los grupos paramilitares, neo-nazis, nacionalistas radicales y otros, así como la violencia familiar y comunitaria, con las mujeres lesbianas y transexuales en situación de riesgo particular.
"La violencia contra las personas LGBT tiende a ser especialmente cruel en comparación con otros delitos motivados por prejuicios", señala el informe, que cita datos que indican que los crímenes de odio por homofobia a menudo incluyen "un alto grado de crueldad y brutalidad."
Los incidentes violentos o actos de discriminación con frecuencia no son denunciados porque las víctimas no confían en la policía, tienen miedo a las represalias o no están dispuestos a identificarse como LGBT.
El informe - elaborado en respuesta a una petición del Consejo de Derechos Humanos a principios de este año - se basa en la información contenida en los informes anteriores de la ONU, las estadísticas oficiales sobre crímenes de odio donde no están disponibles, y los informes de las organizaciones regionales y algunas organizaciones no gubernamentales ( las organizaciones no gubernamentales).
En el informe, Navi Pillay, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, pide a los países a derogar las leyes que criminalizan la homosexualidad, la abolición de la pena de muerte para delitos relacionados con las relaciones sexuales consentidas, armonizar la edad de consentimiento para la conducta heterosexual y homosexual, y poner en práctica integral leyes contra la discriminación.
En 76 países sigue siendo ilegal para participar en la conducta del mismo sexo y en al menos cinco países - Irán, Mauritania, Arabia Saudí, Sudán y Yemen - la pena de muerte prevalece.
La Sra. Pillay recomienda que los Estados miembros también investigan sin demora todas las muertes o graves incidentes violentos perpetrados por motivos de orientación sexual real o percibida o la identidad de género, y establecer sistemas para registrar este tipo de incidentes.
La Alta Comisionada también pide a los países para asegurarse de que nadie huye de la persecución por su orientación sexual o identidad de género es devuelto a un territorio donde su vida o su libertad está en peligro, y que las leyes de asilo reconocer que la orientación sexual o identidad de género es válido base para sostener la persecución.
Campañas de información pública deben ser introducidas, especialmente en las escuelas, para hacer frente a la homofobia, y los funcionarios de la policía y fuerzas del orden también deben recibir capacitación para asegurar que las personas LGBT son tratados de manera adecuada y justa.
Charles Radcliffe, el jefe de la sección global del ACNUDH temas, dijo a Radio de la ONU que "una de las cosas que encontramos es que la ley básicamente refleja los sentimientos homofóbicos, a continuación, legitima la homofobia en la sociedad en general. Si el Estado trata a las personas como de segunda clase o de segunda o, peor aún, como criminales, entonces es invitar a la gente a hacer lo mismo. "
Hizo hincapié en que todos los Estados miembros de la ONU tienen la obligación bajo el derecho internacional de los derechos humanos para despenalizar la homosexualidad, y agregó que era importante para persuadir a los Estados en lugar de conferencia a cambiar sus leyes.
"Creo que hemos visto la balanza de la opinión entre los Estados realmente cambiar de manera significativa en los últimos años. Unos 30 países han despenalizado la homosexualidad en las últimas dos décadas. "
Radcliffe dijo que mientras que todas las personas tienen la libertad de religión ", no las creencias religiosas o valores predominantes cultural puede justificar la gente despojar de sus derechos básicos".
El informe, que será discutido por los miembros del Consejo en una reunión en marzo del próximo año, se ha lanzado como altos funcionarios de la ONU su creciente inquietud acerca de violaciónes de derechos humanos contra personas LGBT.
El año pasado, en un discurso para celebrar el Día de los Derechos Humanos, Secretario General Ban Ki-moon, dijo que "como hombres y mujeres de conciencia, que rechazan la discriminación en general, y en particular la discriminación por orientación sexual o identidad de género".
La Sra. Pillay, durante una conversación pública la semana pasada en los medios de comunicación social, también llamó a poner fin a la intimidación y otras formas de persecución de las personas LGBT.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)